jueves, 3 de julio de 2014

OM: ¿QUÉ ES Y POR QUÉ CANTARLO?



Om es el sonido cósmico, la primera pulsación o vibración de lo inmanifestado al manifestarse. La recitación de Om es como un ojo de buey abierto al infinito.
(Ramiro Calle, El Faquir)

Om es un mantra o vibración, que tradicionalmente se canta al principio y al final de las sesiones de yoga. Viniendo desde el hinduismo y el yoga, este mantra se considera que tiene un alto poder espiritual y creativo. Es a la vez un sonido y un símbolo rico en significado y profundidad, es la combinación de lo físico con lo espiritual. Pronunciado correctamente suena como AUM.

AUM SE COMPONE DE CUATRO ELEMENTOS: A, U, M, Y EL CUARTO ELEMENTO, QUE ES EL SILENCIO
El primer sonido es A, que se pronuncia como una prolongada “AH”. El sonido se inicia en la parte posterior de la garganta. Al pronunciarlo, podrás sentir tu plexo solar y el pecho vibrando.
El segundo sonido es la U, que se pronuncia como una prolongada “oo”. El sonido transfiere suavemente la vibración a la parte trasera de la boca, pudiendo sentir esta vibración también en la garganta.
El tercer elemento es M, y se pronuncia como una prolongada “mmmm” con los dientes delanteros tocando suavemente. La vibración se siente ahora en la boca y en toda la cabeza.
El último elemento es el silencio profundo del Infinito. Al pronunciarlo hace cerrar los labios, que es como cerrar la puerta del mundo exterior y volcarnos hacia dentro de nosotros mismos.

Simbólicamente, las tres letras encarnan la energía divina (Shakti) y sus 3 aspectos elementales: creación (Bhrahma Shakti), preservación (Vishnu Shakti) y liberación (Shiva Shakti).
¿POR QUÉ CANTAR EL OM?

Todo en el universo está vibrando – ¡nada está realmente quieto! El sonido Om, al ser cantado, vibra a la frecuencia de 432 Hz, que es la misma frecuencia de vibración de todo lo encontrado en la naturaleza.

Om es el sonido básico del universo, de modo que al cantarlo, estamos simbólica y físicamente sintonizando con ese sonido y reconociendo nuestra conexión con todos los seres vivos, la naturaleza y el universo.

Además, las vibraciones y la pronunciación rítmica también tienen un efecto físico sobre el cuerpo, ya que ralentiza el sistema nervioso y calma la mente, un efecto similar a la meditación. Cuando la mente se relaja, la presión arterial disminuye, mejorando la salud de tu corazón.

Por último, es también una manera de delimitar el momento de nuestra práctica del resto de nuestro día, y señalar que este es un momento especial en el que cuidamos de nosotros mismos de manera consciente.

Comparto contigo este vídeo donde podrás ver llevado a la práctica el canto del OM.


Comenzar y/o finalizar la práctica de yoga cantando el Om nos ayuda a conectar con nuestra práctica de un modo más profundo. Te animo a que lo añadas en tus sesiones de yoga en casa, y experimentes tú mism@ todo lo que te cuento en este artículo.

Namaste

(Fuente: Naylín Núñez)



martes, 1 de julio de 2014

La receta de la infelicidad: 13 hábitos de gente miserable


Un ejercicio de psicología inversa que puede parecer exagerado pero, ¿seguro que estás libre de todas las siguientes actitudes?


¿Por qué hay gente que actúa como si quisiera ser infeliz? Esta es la pregunta de la psicóloga y terapeuta familiar Cloe Madanes, que cree que "en ausencia de guerras y otras desgracias", algunas personas "se esfuerzan" por ser infelices. En un ejercicio de psicología inversa, (la que se usa con los niños cuando no quieren obedecer) nos da la "receta" para ser miserables. No la practiques en casa.

1. Vive preocupado por el dinero
Perder tu trabajo o tu dinero es una preocupación propia de los tiempos de crisis. Ser prudente está bien, pero pensar constantemente en estos asuntos con seguridad te llevará a la depresión y tal vez al infarto. Lo mejor es que este miedo puede mantenerte para siempre en un trabajo que odias y así serás infinitamente menos feliz.

2. Practica el aburrimiento...
Cultiva el pensamiento de que la vida no es excitante, que no llegarás más lejos, que no esperan sorpresas ni aventuras y actúa en consecuencia (o sea, no actúes). Con un poco de suerte tú mismo te convertirás en aburrido y la gente te evitará, con lo que tendrás gran éxito en esto de ser infeliz.

3. ... y el sarcasmo
Asegúrate de que tienes una larga lista de críticas y exponlas siempre que puedas, sobre todo si logras hacerlo de una manera levemente hiriente. Quédate agusto y aplica tu negatividad en casi cualquier situación, es fácil: si alguien come huevos deja claro que no te gustan, etc. Desde lo más simple, funciona. Asegúrate también de criticar en voz alta todo aquello que goce de aceptación general, como la película que tus amigos adoran y cosas así.

4. Crea una identidad negativa
Lleva tu negatividad más lejos y no te conformes con situaciones transitorias: convierte cualquier problema en una identidad. Si estás deprimido, preséntate como una "persona deprimida", si te sientes mal, "sé un enfermo". Si sientes sufres ansiedad en situaciones sociales conviértete en "una persona fóbica". Así la percepción negativa alcanzará la totalidad de tu ser. Esta etiqueta te permitirá estar siempre alerta, y así podrás evitar cualquier situación nueva que pueda generarte ansiedad, y con suerte te ´morirás´ de aburrimiento.

5. Desconfía de los demás
Atribuye malas intenciones a aquellos que te rodean. Deben ser falsos, actuar por interés, por sentirse superiores, porque te quieren engañar o porque te tienen envidia. La lista de combinaciones es infinita, cualquier cosa con tal de no creer que la gente puede actuar movida por la bondad o el altruismo. Qué absurdo: el hombre es malo por naturaleza y quien diga lo contrario es un "hippie" ingenuo.

6. Pelea siempre que puedas
Esta es una genial manera de quedarse solo. Si tienes pareja, haz drama y comienza a quejarte, gritar o llorar por cualquier detalle. Sé agresivo, dañino y niega posteriormente que hayas hecho tal cosa. El trabajo, la calle, o en medio del tránsito también son excelentes situaciones para poner este comportamiento en práctica.

7. Practica la ingratitud
Varios estudios muestran que quien sabe dar las gracias es más feliz, así que nunca lo hagas. La vida es sufrimiento y luego nos morimos, así que ¿por qué estar agradecido? Cuidado, tus familiares y amigos pueden sabotear este plan recordándote que deberías dar las gracias por lo que tienes o estarles a ellos agradecidos. Ante esto, responde cómo de imperfecto es todo aquello por lo que supuestamente estar agradecido y haz una lista de defectos.

8. Encuentra una pareja...a la que transformar
Busca alguien con un defecto grave y trata de cambiarlo (puede ser alcohólico, jugador, sociópata...). Convéncete de que lograrás mejorarlo o curar su "enfermedad". Niega cualquier posible evidencia de que esto nunca ocurrirá y sigue firme en tu idea.

9. Culpa a tus padres
Si todo falla, la culpa es de tus padres. Culpar a otros es un arte en la ruta hacia la infelicidad. Y qué mejor que tus padres, que son los que te hicieron quien eres. Elude toda culpa y atribúyesela a los otros, pues así cualquier posibilidad de mejora y paz interior se disipan.

10. Celebraciones y placeres son una tontería
Celebrar placeres como la música, el vino o la gastronomía es de personas frívolas. Recuérdate todo lo que puedas que el mundo está lleno de injusticias, pobreza, muerte y devastación. La belleza de la naturaleza, con sus atardeceres y paseos por la playa son solo tonterías, así como las convenciones sociales, las reuniones de familia y amigos y en general, la alegría de vivir.

11. Hagas lo que hagas, saca beneficio
Piensa qué puedes sacar de determinada situación y actúa siempre buscando algún beneficio. No nos engañemos, quien no se aprovecha es porque no puede ¿verdad? Y claro, no lleves a cabo ninguna actividad de caridad o ayudes a alguien por puro altruísmo. Diversos estudios muestran que estas actitudes dejan un sentido de gran bienestar, así que evítalas.

12. Glorifica (o demoniza) el pasado
Cualquier tiempo pasado fue mejor y el presente es una decepción. Concéntrate en cómo en el tiempo de tu infancia todo era más tranquilo, no había el crimen de hoy en día, la gente se portaba mejor, etc. Antes de casarte la vida era una fiesta y ahora estás encerrado en esta vida deprimente. Por ahí va el ejercicio. También es útil demonizar el pasado: naciste en el lugar equivocado, tienes varios traumas y situaciones terribles que recordar, siempre.

13. Quéjate. Quéjate mucho
Rumia los pensamientos negativos y exprésalos constantemente. haz que se apoderen de tu día a día y con suerte llegarás a ser insoportable. Así te aislarás socialmente, la llave de la infelicidad.

Fuente


viernes, 27 de junio de 2014

El Aliento de la abeja o del zumbido



El Aliento de la abeja o del zumbido es una forma sencilla de activar tu chakra de la garganta a tarves de la respiración y del sonido. El quinto chakra es el chakra de la expresión, donde encontramos nuestra verdadera voz, nuestra vibración única, y la expresamos de forma creativa al mundo. Es el centro del sonido, la vibración y la autoexpresión, y se ubica en el centro del cuello sobre la laringe. Es el “Derecho a decir y a escuchar la verdad”. Cuando no se nos permite hablar delante de los nuestros, cuando no se nos escucha lo que decimos, cuando no se nos habla con sinceridad, cuando se nos exige a seguir creyendo en los mitos de la familia o se nos critica o cuestiona por hablar, se nos traiciona nuestra confianza revelando asuntos privados, etc., vamos cerrando el chakra, perdemos nuestro derecho a hablar. Este chakra se obstruye con los sentimientos de culpa y cuando culpabilizamos a otros con nuestra arrogancia, es decir, cuando se falta a la dignidad propia o ajena.

Siéntate en una posición cómoda con la columna recta 
o adopta la postura Wu Ji del Chi Kung . Comienza exhalando todo el aire posible de tus pulmones antes de tomar una respiración lenta y profunda por la nariz, llenando al máximo tus pulmones. En tu próxima exhalación, haz un zumbido suave como una abeja, pronunciando la letra M. Cuando te quedas sin aliento toma otra inhalación profunda y continúa con el zumbido a medida que exhalas. Comienza con unos pocos minutos de práctica, unos 10 minutos cada vez.
Excelente ejercicio de relajajación.






lunes, 16 de junio de 2014

Ese pequeño punto azul pálido


Un punto azul pálido es una fotografía de la Tierra tomada por la sonda espacial Voyager 1 desde una distancia de 6 000 millones de kilómetros. La imagen muestra la Tierra como una mota o punto de luz casi imperceptible debido al fulgor del Sol. La foto fue tomada el 14 de febrero de 1990. En 2001 fue seleccionada por Space.com como una de las diez mejores fotos científicas espaciales de la historia. Carl Sagan tituló una de sus obras Un punto azul pálido inspirándose en esta fotografía.



"Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez escuchaste, todos los seres humanos que han existido, han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.

La Tierra es un escenario muy pequeño en la vasta arena cósmica. Piensa en los ríos de sangre vertida por todos esos generales y emperadores, para que, en gloria y triunfo, pudieran convertirse en amos momentáneos de una fracción de un punto. Piensa en las interminables crueldades cometidas por los habitantes de una esquina de este píxel sobre los apenas distinguibles habitantes de alguna otra esquina. Cuán frecuentes sus malentendidos, cuán ávidos están de matarse los unos a los otros, cómo de fervientes son sus odios. Nuestras posturas, nuestra imaginada importancia, la ilusión de que ocupamos una posición privilegiada en el Universo... Todo eso es desafiado por este punto de luz pálida. Nuestro planeta es un solitario grano en la gran y envolvente penumbra cósmica. En nuestra oscuridad —en toda esta vastedad—, no hay ni un indicio de que vaya a llegar ayuda desde algún otro lugar para salvarnos de nosotros mismos.

La Tierra es el único mundo conocido hasta ahora que alberga vida. No hay ningún otro lugar, al menos en el futuro próximo, al cual nuestra especie pudiera migrar. Visitar, sí. Colonizar, aún no. Nos guste o no, por el momento la Tierra es donde tenemos que quedarnos. Se ha dicho que la astronomía es una experiencia de humildad, y formadora del carácter. Tal vez no hay mejor demostración de la locura de la soberbia humana que esta distante imagen de nuestro minúsculo mundo. Para mí, subraya nuestra responsabilidad de tratarnos los unos a los otros más amable y compasivamente, y de preservar y querer ese punto azul pálido, el único hogar que jamás hemos conocido"

(Carl Sagan)





martes, 10 de junio de 2014

Beneficios de dormir del lado izquierdo


De acuerdo a la medicinas orientales ya sean la india, la china, la tibetana o la tailandesa, el lado izquierdo del cuerpo es totalmente diferente al lado derecho. Incluso algunas tradiciones monásticas budistas incluyen dentro de sus preceptos para los monjes dormir sobre su lado izquierdo. Aunque suene raro descansar y dormir del lado izquierdo tiene muchos beneficios para la salud.

La linfa drena hacia la izquierda.
El lado izquierdo del cuerpo es el lado dominante en el sistema linfático. La mayor parte de la linfa drena hacia el ducto torácico que se localiza en el lado izquierdo. En su camino la linfa transporta proteínas, glucosa metabolitos y productos de desperdicio que son purificados por los nódulos linfáticos para ser drenados hacia el lado izquierdo.

Derivado de lo anterior es común deducir en la medicina oriental que los padecimientos del lado izquierdo del cuerpo se pueden deber a la congestión crónica del sistema linfático.

Las prioridades del cuerpo.
De acuerdo al ayurveda la congestión sucede en el cuerpo siguiendo ciertas prioridades. Si el sistema linfático se cogestiona, posteriormente el hígado y la sangre se saturan de sustancias tóxicas. Síntomas primarios de congestión se presentan en el lado izquierdo del cuerpo antes de moverse hacia el lado derecho donde hacen su aparición posterior.

¿Aletargado después de una comilona?
La sugerencia india es que si tomas un descanso después de comer lo hagas recostándote del lado izquierdo. El descanso no debe de exceder de 10 minutos y es diferente a la siesta vespertina que usualmente es de 20 minutos o más.

El estómago y el páncreas cuelgan hacia el lado izquierdo. Cuando te recuestas en tu lado izquierdo ambos cuelgan naturalmente permitiendo una digestión óptima y eficiente. La comida es impulsada a moverse de manera natural a través del estómago y las enzimas pancreáticas son secretadas de manera paulatina y no de un solo golpe, lo cual sucede si es que te recuestas del lado derecho.

Al recostarte del lado izquierdo el hígado y la vesícula cuelgan desde lado derecho. Descansar del lado izquierdo les permite colgar y secretar sus preciosas enzimas hacia el tracto digestivo, emulsionando las grasas y neutralizando los ácidos estomacales.

Cuando el sistema digestivo es estimulado de esta manera tu ciclo de digestión es más corto y no te deja aletargado por el resto de la tarde. Haz la prueba de descansar 10 minutos de tu lado izquierdo después de comer.

Siéntete con energía y no con cansancio después de comer.
Procura comer de manera relajada al medio día y no olvides descansar en tu lado izquierdo y comprueba que te sentirás con más energía y con una mejor digestión.

La magia de dormir del lado izquierdo.

Mejor eliminación.
El intestino delgado desecha toxinas a través de la válvula ileocecal (VIC) en el lado derecho del cuerpo al inicio del intestino grueso. El intestino grueso viaja por el lado derecho de tu cuerpo, cruza tu vientre y desciende por el lado izquierdo.

A través de la VIC, dormir del lado izquierdo permite a la gravedad estimular los desechos corporales hacia el intestino grueso desde el intestino delgado de manera más sencilla.

Al transcurrir la noche y continuar durmiendo en tu lado izquierdo los desechos se mueven con mayor facilidad hacia el colon descendente y la eliminación matutina será más sencilla.

Mejor función cardiaca.
Más del 80 % del corazón se encuentra del lado izquierdo del cuerpo. Si duermes del lado izquierdo la linfa drenada hacia el corazón será impulsada por la gravedad quitando trabajo a tu corazón mientras duermes.

La aorta que es la arteria más grande del cuerpo, sale de la parte alta del corazón y se arquea hacia la izquierda antes de bajar hacia el abdomen. Al dormir del lado izquierdo, el corazón bombea con más facilidad la sangre hacia la aorta descendente.

Dormir del lado izquierdo permite que los intestinos se alejen de la vena cava que lleva la sangre de regreso al corazón. Notablemente la vena cava descansa en el lado derecho de la espina, así que cuando te recuestas del lado izquierdo las vísceras se alejan de la vena cava. Nuevamente la gravedad hace el trabajo del corazón más fácil.

El bazo está del lado izquierdo.
El bazo es parte del sistema linfático y también está del lado izquierdo del cuerpo. Su función es la de un gran nódulo linfático que filtra la linfa y adicionalmente filtra la sangre. Cuando te recuestas del lado izquierdo el regreso de los fluidos hacia el bazo es más sencillo y se produce con mayor facilidad por la gravedad.

El sistema linfático drena todas las células del cuerpo por medio de contracciones y movimiento muscular y no por el bombeo cardiaco. Ayudar a la linfa a drenarse hacia el bazo y el corazón con gravedad es una forma sencilla de purificar tu cuerpo.

¡Pruébalo!

Y aunque no hay protocolos científicos al respecto, dormir del lado izquierdo hace sentido. Entender la sabiduría ancestral basándose en los conocimientos de la anatomía moderna esclarece muchas dudas de las razones que se tienen en oriente para dormir de cierta manera.

(Artículo original escrito por el Dr. John Doulliard)

martes, 3 de junio de 2014

Trénzate el cabello


"Decía mi abuela que cuando una mujer se sintiera triste lo mejor que podía hacer era trenzarse el cabello, de esta manera el dolor quedaría atrapado entre los cabellos y no podría llegar hasta el resto del cuerpo; había que tener cuidado de que la tristeza no se metiera en los ojos pues los haría llover, tampoco era bueno dejarla entrar en nuestros labios pues los obligaría a decir cosas que no eran ciertas. Que no se meta entre tus manos- me decía- porque puedes tostar de más el café o dejar cruda la masa.Y es que a la tristeza le gusta el sabor amargo. Cuando te sientas triste niña, trénzate el cabello; atrapa el dolor en la madeja y déjalo escapar cuando el viento del norte pegue con fuerza.
Nuestro cabello es una red capaz de atraparlo todo, es fuerte como las raíces del ahuehuete y suave como la espuma del atole.Que no te agarre desprevenida la melancolía mi niña, aun si tienes el corazón roto o los huesos fríos por alguna ausencia. No la dejes meterse en ti con tu cabello suelto, porque fluirá en cascada por los canales que la luna ha trazado entre tu cuerpo. Trenza tu tristeza, decía, siempre trenza tu tristeza…
Y mañana que despiertes con el canto del gorrión la encontrarás pálida y desvanecida entre el telar de tu cabello. " 
(Paola Klug, La PInche Canela)

lunes, 26 de mayo de 2014

SABIDURÍA DE ANCIANA


"Mira, mija, pa´que dejes de andar quejándote, te voy a dar unas cuantas sugerencias pa' que vivas bien, y no nomás sobrevivas...
¡Mírame a mí, estoy en la flor de la vida y me sigo riendo!

1.- Agradece por todo.
No te quejes, dale gracias a Dios que estás, que sigues, y que vives, nomás piensa que a otra bola de gente ya se la llevó...¡la vida!

2.- Cuando puedas comer... come, cuando puedas dormir... duerme, cuando puedas disfrutar... disfruta, cuando puedas trabajar ....trabaja, y si aún puedes, échate unos traguitos, juega con los hijos, haz el amor o ponte a silbar, a cantar en la ducha, y dá gracias a Dios porque tienes Salud.
No te la pases quejando,
¡¡ayyy si hubieraaaa!, ¡¡ayyy les di! ...¡ayyy si tuviera... ¡cuánto sacrificio!, ¡no m'ijita, altas y bajas siempre han habido y siempre habrán!

3.- Si en la noche no puedes dormir, sí estás vuelta y vuelta en la cama, pos' párate y ponte a hacer algo, arregla un cajón, plancha tu blusa pa mañana, ponte a leer, porque si te quedas acostada con los ojos abiertos... ¡vas pensar puras huevadas!
Y lo pior es que te paras y las haces...
Ya de por sí......

4.- Los problemas grandotes, esos que son del mundo, y que se oyen en la televisión, que sí se está calentando el planeta, que sí a tal país ya se le llevaron los dineros, que si los narcos..... ¿esos mija?, mándalos a la m........ ¡¡no los vas a arreglar tú!
Luego ni les entiendes, ¡no te hagas bolas!
Deja que los que pueden, los arreglen.
Pero tú... ocúpate de los que se ven más chiquitos, esos que sí están en tus manos.
Despabílate, aunque sea a ratos, atiende esos, los demás ¡¡a la p…. madre!!

5.- Si te dan... agarra todo lo que te den.
Agárralo, aprovéchalo, así sea un beso o una pendejadita, porque uno vive pensando, que las cosas las genera uno, pero no sabes de qué forma te llegan...
¡así que tú agarra y no te acorbades!

6.- ¡Ahhh! pero eso si..
¡No agarres lo que no es tuyo¡
ni la bicicleta, ni la bolsa, ni el dinero, ni al marido o amante de otra, lo ajeno respétalo, es de otra, cada quien tiene lo suyo, ¡lo que se gana y lo que se merece!

7.- Lo que hagas  hazlo con ganas, con muchas ganas y mucho gusto, y hazlo bien o no lo hagas y déjate de pendejadas, olvídate de las envidias.
tú ...a lo tuyo porque no sabes cuánto vales...

8.- Cuídate de las cabronas y aléjate de las pendejas, fíjate bien como son ....porque ¡¡hay malvadas!,
conócelas y nunca seas como ellas..

Ayuda y escucha a tus amigas,
no hables mal de la gente, ní de las cabronas, ni de las pendejas,
sé orgullosa, pero no seas arrogante ni prepotente.

Sé humilde, no agachada;
sé valiente, no imprudente.
Cuando ganes, sonríe, cuando pierdas, no armes un escandalo, y si te dá la gana... llora.

9.- Nunca te preocupes por lo que no tienes, por lo que no puedes comprar, cuántas cabronas que tienen todo el dinero del mundo están en la cárcel, enfermas de la cabeza, o guardadas en un hospital, asustadas e inseguras, o tienen un marido pendejo, no son felices, no saben comunicarse, no tienen una familia como la tuya.

Tú tienes algo más valioso que es ....tu gente y tu salud.

10.- Manda a la mierda la Muerte,
que sea ella la que se preocupe por no poderte llevar,
y no seas tú la que se preocupe porque ya te va a llevar!

¿Así ?, ¿o más claro?

Y, por último, mijita, si la vida te dá limones ...
¡¡ Qué limonada, ni qué mierda!!
TU PIDE TEQUILA Y SAL''
(Desconozco el/la autor@)



viernes, 23 de mayo de 2014

Los ricos mueren por exceso de atención médica

Juan Gérvas, doctor en Medicina; nos advierte de los peligros de la medicina preventiva. 07/02/2013:

"64 años. Extremeño. Vivo en Madrid. Casado con otra doctora; 4 hijos y 8 nietos. 
Jubilado, he sido profesor de las universidades de Valladolid, Autónoma de Madrid y Johns Hopkins, y me dedico a la docencia. Somos más que la suma de músculos y huesos. El cerebro nos supera."

Matrimonio de médicos bien avenido, Mercedes Pérez y Juan Gérvas firman un libro, Sano y salvo (y libre de intervenciones médicas innecesarias) -Los Libros del Lince-, que recoge lo mejor del conocimiento científico y de su propia experiencia clínica para advertirnos de los efectos secundarios del exceso de medicación, tratamientos, vacunas, chequeos... "Hay que ser prudentes frente a los talibanes de la prevención". Un libro que lleva a replantearse la salud y la enfermedad.

Fueron miembros destacados del movimiento de médicos contra la vacuna de la gripe A en España y que en otros países provocó más efectos nocivos que beneficiosos, y tienen un blog muy activo.

La actividad del sistema sanitario, ¿la tercera causa de muerte?
Sí, en EE.UU. causa 225.000 muertes anuales. En España los medicamentos tienen unos 19 millones anuales de efectos adversos y provocan la muerte a 6.500 pacientes.
También se ha demostrado (Israel) que cuando los médicos hacen huelga las muertes disminuyen un 45%. Y mis afirmaciones se basan en estudios científicos fiables.

¿No siempre es mejor prevenir?
Los daños de la prevención se perciben a largo plazo. Hoy sabemos que por ejemplo la terapia hormonal sustitutiva para eliminar los síntomas de la menopausia, utilizada por millones de mujeres, provoca infartos, embolias y cáncer de mama (55.000 nuevos casos en el Reino Unido).
Ahora se lleva el diagnóstico precoz.
Hoy se diagnostica antes y más, pero la mortalidad es la misma. El diagnóstico precoz no mejora el diagnóstico de muerte.


¿Entonces?
Produce algo terrible: hordas de supervivientes, por ejemplo de cáncer, que viven más tiempo con el diagnóstico pero no viven más.
La autoexploración de mama no disminuye la mortalidad, pero duplica las biopsias.
El cáncer de cuello de útero no disminuye por hacer citologías, pero se siguen haciendo diez millones de citologías al año en España. Si quiere disminuir el cáncer de cuello de útero, céntrese en la población marginada.


¿Y el cáncer de próstata?
Si quiere reducirlo, no haga el cribado de cáncer de próstata en personas que no tengan síntomas. Hay muchísimos cánceres inofensivos, histológicos, que se diagnostican y se tratan en nombre de la prevención.
¿Desaparecen solos?
Sí, o se quedan tranquilos. Y no son tumores pequeños, el de próstata puede representar el 60%, y el de mama el 47%, pero se quita el pecho, se hace radioterapia, quimioterapia, y la vida de esa mujer girará alrededor de un cáncer que nunca la habría matado.
Entonces, ¿qué hacemos?
Disminuirían muchos cánceres haciendo menos radiología y controlando los tóxicos industriales. Pero en este complejo mundo de intereses, deseos y expectativas cuajan propuestas de prevención imposible, de intervenciones sin justificación que dañan a la población con pruebas diagnósticas y los tratamientos consecuentes.

¿Por qué remiten solos?
Normalmente, los que remiten solos no dan síntomas ni molestias, somos nosotros los que los descubrimos. En el diagnóstico precoz no se parte de población con síntomas.
¿Qué me dice de las vacunas?
Hay vacunas necesarias, pero otras como las de la gripe, el virus del papiloma humano, el neumococo, el rotavirus o la varicela son puro negocio.
Domina el discurso intolerante contra los antivacunas, y cualquier brote epidémico se interpreta como consecuencia de su actitud. 
Ello es más intenso en una sociedad como la española, en la que los expertos en vacunas y los grupos financiados por la industria se multiplican sin cesar, se mantiene la verticalidad de las decisiones vacunales, se explota el miedo a la vulnerabilidad y se demuestra escaso o nulo interés por las valoraciones críticas de vacunados (y de sus responsables legales) y profesionales.
¿La vacuna de la gripe no es efectiva?
Durante la pandemia de la gripe A vacunaron a la población sueca (el beneficio teórico era 50 muertos menos) y produjeron 200 casos de narcolepsia en adolescentes.
Lavarse las manos disminuye mucho la transmisión de la gripe, y el 40% de los médicos y enfermeras no lo hace. Pero la vacuna de la gripe no disminuye el contagio ni las muertes, no es eficaz en personas sanas ni en personas mayores de 65 años, lo ha publicado la revista The Lancet. 
A la gente mayor la atiborran de pastillas, como si ser viejo fuera una enfermedad, y eso le resta calidad de vida y a menudo la mata.

¿Y la epidemia de colesterol?
Su nivel de colesterol no tiene nada que ver con su pronóstico respecto a las probabilidades de tener infarto de miocardio, y la mayoría de dichos infartos se dan en personas con colesterol normal o bajo. Además, los tratamientos para bajar el colesterol sólo son eficaces en las personas que ya tienen problemas coronarios, en todos los demás casos el tratamiento es inútil y perjudicial.
No se mida el colesterol, sea feliz, porque ser feliz y optimista añade ocho años de vida. 
Y practique la dieta mediterránea, que no consiste en tomar aceite de oliva a cucharadas, sino en poner un mantel, cubiertos y tener compañía: no coma delante del televisor. Y si está embarazada, disfrute.
¿Demasiadas ecografías?
Sí, y no están justificadas, ni los suplementos rutinarios de hierro y yodo. Estados Unidos, que es el país más intervencionista y el que más dinero gasta en la atención al parto, ha triplicando su mortalidad.
¿Se muere por exceso de atención?
Sí, los pobres mueren por carencia de atención y los ricos por exceso. Un tac son 750 radiografías en un adulto y el doble en un niño. La radiación que recibió la población en Japón en la Segunda Guerra Mundial equivale a cinco tacs. ¡Ojo con los chequeos!
¿Y las vitaminas?
En los países ricos, los complementos vitamínicos son como mínimo inútiles y en muchos casos perjudiciales.

En la sociedad occidental hemos conseguido vivir más, pero ¿vivimos mejor?
El aumento de la expectativa de vida se debe fundamentalmente a factores no sanitarios. Es decir, hace más por la salud tener trabajo, o que haya maestros o que tengamos agua depurada y provisión de alimentos, que el propio sistema sanitario. Es innegable que tiene un papel importante a la hora de resolver algunos problemas concretos, como solucionar una simple apendicitis o la ceguera provocada por unas cataratas, el problema aparece cuando el sistema sanitario se introduce mucho, porque surge el miedo -que puede llegar a ser pavoroso- a perder la salud. Ese temor procuramos paliarlo a base de pruebas inútiles, medicamentos continuos, etc, por tanto algo que hemos logrado entre todos que es la prolongación de la vida a base de mejorar la sociedad, lo perdemos inútilmente y con un gran coste.

¿Existe "una salud perfecta"?
No, nadie cumple los cánones de belleza y salud. Hemos de ser conscientes de nuestra singularidad, reconocer y aceptar nuestros puntos débiles. Por ejemplo, hay personas que reaccionan a los problemas e inconvenientes de la vida con dolor de estómago, o con asma y ahogo; otros con diarrea, o cefalea, o mareos y vértigos, o dolor de espalda. Son variaciones de la normalidad que no deberían llevarnos a consultar con el médico. Y somos nosotros, no los médicos, quienes definimos la normalidad. Cabe estar sano siendo muy diferente al ideal perfecto y absurdo de la sociedad y del tiempo que nos ha tocado vivir.
El apetito insaciable de servicios sanitarios (preventivos y curativos) por pacientes y poblaciones tiene un precio, no sólo monetario, pues la actividad del sistema sanitario termina siendo la tercera causa de muerte, como se ha demostrado en Estados Unidos, donde causa unos 225.000 muertos anuales. En España, y sólo respecto a los medicamentos, se calculan unos 19 millones anuales de efectos adversos, de los que un millón son graves y en el 0,65% mortales; es decir, provocan la muerte a unos 6.500 pacientes. En el mundo, se ha demostrado que las huelgas de médicos se asocian al descenso de la mortalidad general de hasta el 45%.

En tiempos en que se precisa de una medicina personalizada, de una medicina centrada en la persona para responder con ciencia y humanidad a la singularidad de pacientes cada vez más complejos, la respuesta que se ofrece es la de la genomancia, la genética pronóstica y la farmacología personalizada. Es decir, más biología, más prevención y más tecnología sin ciencia y con olvido de los determinantes ambientales y sociales. El predominio del diagnóstico y del tratamiento biológico, y de su tecnología, olvida que la calidad científica médica incluye la calidad humana, además de la técnica.


viernes, 16 de mayo de 2014

Purifique su cuerpo... ¡con carbón!


"Cuando era pequeño, cada vez que nos hacíamos alguna herida o teníamos cualquier problemilla de salud utilizábamos algún "remedio de la abuela". Según nos decían, formaban parte de las tradiciones familiares heredadas y su eficacia había sido probada generación tras generación: aceite de hígado de bacalao para fortalecer a los niños enclenques, pomada de ajo para las verrugas, nata para las quemaduras, vinagre de sidra para los picores...

Con la llegada de los medicamentos químicos de eficacia "científicamente probada" y "reconocida por la comunidad médica", los remedios naturales empezaron a ser cada vez menos habituales. En algunas familias incluso llegaron a desaparecer.

La mayoría de nosotros ya no sabemos qué hacer, por ejemplo, en caso de intoxicación o envenenamiento. Y, sin embargo, existen unos gestos sencillos que podemos realizar en caso de emergencia (o incluso de manera preventiva una o dos veces al año), para librar al intestino de enormes cantidades de sustancias tóxicas (contaminación, metales pesados, medicamentos o bisfenol A) que se van acumulando en él. Estos gestos pueden también salvar vidas en caso de catástrofes sanitarias (epidemias bacterianas o nuevos virus hiperresistentes) o incluso intoxicaciones alimentarias o farmacológicas, cada vez más comunes.

Y uno de estos gestos consiste sencillamente en tomar carbón vegetal activado, el purificador más potente que se conoce a día de hoy.

Historia del carbón vegetal: ciencia y magia negra

Al hablar de carbón, instintivamente pensamos en minas, locomotoras de vapor o cocinas de carbón. Pero este "carbón" es en realidad hulla, un hidrocarburo sólido parecido al petróleo.

El "carbón" al que yo me refiero no tiene nada que ver con la hulla. Se trata de un producto vegetal, cuyas virtudes terapéuticas son numerosas y se utiliza desde tiempos inmemoriales.

El Papiro Ebers, uno de los tratados médicos más antiguos que han llegado hasta nuestros días y que data del año 1550 a.C., ya cita el carbón como una de las sustancias del reino vegetal que servían para sanar. Pero no es hasta el siglo XIX, en Francia, cuando se prueban las virtudes terapéuticas del carbón vegetal desde el punto de vista científico.

En 1813, un químico francés llamado Bertrand, que llevaba años trabajando con el arsénico, demostró las excepcionales propiedades de absorción del carbón. Durante una exhibición pública, este renombrado químico se tragó sin inmutarse una cucharada de trióxido de arsénico, una dosis más que suficiente como para acabar en el acto con decenas de personas.

Los asombrados espectadores creyeron que el pobre profesor Bertrand había perdido la cabeza y un pánico aterrador se extendió entre la multitud. Tras unos minutos de llamada a la calma, el profesor Bertrand continuó tranquilamente su presentación sin experimentar ningún efecto producido por este veneno mortal. Desveló su secreto un poco más tarde. Durante sus investigaciones, había descubierto que el carbón vegetal era un antídoto universal capaz de aspirar todo tipo de venenos. Tan sólo había tenido que añadir un poco de carbón vegetal en polvo al arsénico para neutralizar por completo sus efectos.

En 1831, un farmacéutico llevó a cabo el mismo truco de prestidigitación científica ante la Academia francesa de medicina ingiriendo una dosis 10 veces mayor a la dosis mortal de estricnina, que cuidadosamente había rociado de polvo de carbón vegetal.

Durante años, el carbón se ha utilizado en numerosos campos (limpieza de quirófanos, para purificar el agua...) y muy a menudo ha tenido un uso terapéutico tradicional en el seno de familias que ya conocían sus virtudes y sabían qué hacer con él.

Pero mientras que sus beneficios terapéuticos parecían ir cayendo poco a poco en el olvido, el carbón vegetal ha conocido todo un resurgimiento en los últimos diez años. Ha sido objeto de cientos de artículos y decenas de miles de referencias científicas en todo el mundo. Todos estos estudios han confirmado que el carbón activado adsorbe (se trata de la cualidad física por la cual un cuerpo atrae y retiene en su superficie moléculas de otro cuerpo; no confundir con absorber) en el intestino toda clase de venenos y toxinas bacterianas mejor que ninguna otra sustancia.

Se trata, sin lugar a dudas, del descontaminante más eficaz y menos caro. Resulta particularmente útil para los tratamientos de desintoxicación de metales pesados, si bien su uso va mucho más allá del tratamiento en caso de intoxicaciones graves. Así, puede ser extremadamente útil y eficaz en numerosas situaciones de la vida cotidiana y puede, en algunos casos, evitar tragedias.
Un producto esencial en su botiquín

Para obtener carbón vegetal activado es necesario seguir primero un proceso de carbonización y después uno de activación.

El proceso de carbonización consiste en calentar madera o turba a una temperatura de entre 600ºC y 900ºC, a cubierto, lo que además garantiza la ausencia de contaminación ligada a su fabricación. A continuación se aplasta la materia carbonizada hasta convertirla en pequeñas partículas o polvo, para ser de nuevo calcinada a una temperatura de entre 700ºC y 1.100ºC, y sometida a vapores de agua, aire y gases oxidantes.

Este proceso de activación permite que aparezcan microporos capaces de adsorber, es decir, encerrar y después expulsar de nuestro cuerpo, todas las sustancias extrañas que invaden el organismo, sobrecargan los órganos vitales (riñones, hígado, intestinos) e impiden su normal funcionamiento.

El carbón vegetal actúa como un purificador. Su eficacia en situaciones de emergencia es incuestionable (intoxicaciones graves, envenenamientos, picaduras de insectos, mordeduras de serpientes, arañas, garrapatas...) y ése sigue siendo su principal uso en los hospitales, que recurren a él cuando los medicamentos ya no funcionan. Pero este sencillo y natural producto también puede ser eficaz para tratar esas pequeñas molestias del día a día.

Aquí tiene una lista, no exhaustiva, de todas las indicaciones terapéuticas del carbón vegetal que han sido validadas científicamente:

Intoxicaciones farmacológicas o alimentarias.

Problemas digestivos: mal aliento (halitosis), hipo crónico, dolores abdominales, flatulencias, diarreas...

Problemas del hígado: colesterol, triglicéridos.

Mordeduras de serpiente o picaduras de insectos.

Problemas de otorrinolaringología e higiene dental.
Hay quien recomienda la utilización de carbón activado para la desintoxicación de metales pesados. Pero hay que tener en cuenta que los metales pesados que han penetrado tiempo atrás en el organismo quedan atrapados en las grasas corporales, a los que no puede acceder el carbón vegetal, que no pasa a la sangre. En cambio, cumple con su efecto purificador de las sustancias químicas que ingerimos a diario y que quedan en el intestino. Por eso es importante utilizar el carbón vegetal como cura para desintoxicar regularmente el organismo.
Cómo utilizar el carbón vegetal activado

En mi familia utilizamos el carbón entre 3 y 4 veces al año para purificar las sustancias nocivas que acabamos ingiriendo aunque tomemos todas las precauciones posibles.

El protocolo para un tratamiento de drenaje es el siguiente:

2 cucharadas de carbón diluidas en medio vaso de agua durante 15 días en cada comida, y después 3 cucharadas al día durante el siguiente mes si queremos drenar más profundamente las células del organismo.

Para los niños, en lugar de cucharadas se pueden utilizar cucharaditas y es suficiente con seguir el tratamiento durante 15 días.

Para aquellos a los que les cuesta trabajo beber carbón de un vaso o quieren evitar ensuciarse los dientes, utilice una pajita (aunque la mancha negra desaparece con sólo enjuagarse la boca).
Y aquí tiene algunas recetas familiares que le permitirán evitar dolores y molestias:

Diarrea del viajero y otras intoxicaciones alimentarias:

2 cucharadas de carbón activado en polvo en un vaso de agua fría cada 4 u 8 horas, hasta que la diarrea esté controlada.
Picadura de abeja:

Para un alivio inmediato: mezclar una cucharada pequeña de carbón con un poco de agua hasta obtener una pasta y aplicarla directamente sobre la picadura. Si continúa el dolor, aplicar el producto en una compresa.

Para picaduras múltiples: verter dos vasos grandes de carbón en polvo en una bañera para que se sumerja allí la persona afectada durante unos treinta minutos.
Picadura de hormiga o de mosquito:

Humedecer un trozo de gasa y rociar carbón con una cucharilla hasta que la gasa se vuelva negra y aplicarla entonces sobre la picadura.
Picadura de araña o de garrapata:

Aplicar rápidamente una compresa o meter a la persona afectada en una bañera de agua con carbón.

Cambiar la compresa frecuentemente, cada media hora durante las 8 primeras horas y después cada 2 horas.

Espaciar la aplicación de compresas entre 2 y 8 horas hasta la completa recuperación.
El principio siempre es el mismo: el carbón adsorbe las toxinas, venenos y hasta bacterias que nos podrían invadir (sobre todo en el caso de las garrapatas). El carbón vegetal activado puede adquirirse en forma de cápsulas, polvo o comprimidos en farmacias, parafarmacias y tiendas de productos naturales. Mi preferido ha sido siempre el carbón en polvo por sus múltiples posibilidades de uso.

No me quiero despedir sin antes comentar que algunos lectores han contactado con nosotros planteando sus dudas y preguntas en relación al texto de Tener S@lud que envié la semana pasada sobre el consumo de carne roja y su posible relación con la enfermedad de Crohn. Algunos de ellos aseguraban que se trata de una enfermedad genética en la que la alimentación no juega ningún papel.

Agradezco a todos los lectores que se hayan dirigido a nosotros y, como es un asunto importante (sobre todo pensando en las miles de personas que sufren la enfermedad) me parece necesario aclarar que, a día de hoy, no hay estudios concluyentes en cuanto al origen de la enfermedad de Crohn, que sigue siendo desconocido. Por lo tanto, el posible origen autoinmune y/o genético está aun por demostrar, pues hay una sospecha, pero no una demostración científica.

De hecho, algunos estudios apuntan a que dado que la incidencia de la enfermedad es mayor en los países industrializados, sería probable que la dieta que se hace en estas zonas pudieran intervenir como desencadenante de la respuesta inmunitaria intestinal que conlleve a la inflamación intestinal crónica.

La alimentación es compleja para un paciente con un Crohn. En la mayoría de las guías dietéticas se asegura que aunque la carne roja no provoca el Crohn su consumo puede precipitar las crisis y, por tanto, se desaconseja su consumo. Como en la enfermedad hay una pérdida sustancial de proteínas se recomienda que éstas se obtengan a partir de carnes blancas, de pollo y pavo, pescados, leche y huevos. No hay que perder de vista que la alimentación tiene una poderosísima influencia en nuestra salud. Dado el interés que ha suscitado este asunto, me comprometo a tratarlo en un próximo Tener S@lud.

¡A su salud!"

Juan-M Dupuis (Tener Salud)


domingo, 4 de mayo de 2014

El extraño mundo del Sr. Sheldrake



Cuando un árbol es cortado en pequeños gajos, cada gajo puede volverse un nuevo árbol. ¿Se encuentra el secreto del fenómeno en el ADN, o es posible otra explicación?

“El ADN codifica las proteínas. No obstante, existe una gran diferencia entre codificar la estructura de una proteína y programar el desarrollo de un organismo entero. Es la diferencia entre fabricar ladrillos y construir una casa con esos ladrillos”, dice Sheldrake. (Steven Hunt/GettyImages)

“El universo es más como un organismo que como una máquina”.

Mientras un ejército de científicos y genetistas se desvela en la carrera por resolver los últimos misterios del ADN, un controvertido biólogo británico explica, sin prisa pero seguro, cómo es que nuestra anatomía y pensamientos se encuentran relacionados con el universo mediante fuerzas místicas e imperceptibles.

Al contrario de lo que la biología mecanicista expone, el biólogo Sheldrake cree que los genes no representan el punto determinante a la hora de dar forma a los seres vivos. Al igual que una semilla no contiene árboles microscópicos en su interior, el autor de A NewScience of Life sostiene que los genes no son capaces de contener la información necesaria para moldear una anatomía vegetal, animalo humana.

Pero, para comenzar a comprender las locas ideas de Rupert Sheldrake, tal vez sea necesario situarse en el principio mismo de la cuestión: el Big Bang.

Según Sheldrake, desde el comienzo de su existencia, el universo fue adquiriendo ciertos hábitos particulares y desechando algunos otros. Con el tiempo, tales hábitos se desarrollaron como una suerte de memoria incorporada o, desde el punto de vista mayoritario, como “leyes de la naturaleza”.

Pero esta idea no es de vanguardia, ni propia del biólogo holístico, ya que mucho antes que Rupert Sheldrake, el autor británico Samuel Butler propondría en “Vida y hábito” que los instintos animales, la forma en que se desarrolla un embrión, e incluso átomos, moléculas y cristales, debían provenir de una forma de memoria inherente. Por ejemplo, el movimiento de un átomo es independiente a cualquier intención del hombre. Mientras un protón, un neutrón y un electrón (o una cantidad X de cualquiera de ellos) se encuentren dando vueltas por allí, instantáneamente la memoria inherente del universo hará lo que ha sabido hacer durante milenios: ensamblarlos en un átomo. Claro que, desde el punto de vista tradicional, se podría alegar que las leyes de la naturaleza tales como atracción nuclear fuerte, electromagnética, etc., fueron las que inevitablemente terminaron por unir al átomo. Sheldrake presenta una nueva teoría desde el origen, y como toda nueva teoría, he aquí el dilema que suele acompañarla: dosideas para un mismo fenómeno; una imposibilidad incómoda.

Continuando con el hilo del razonamiento, Sheldrake traslada el mismo ejemplo a uno de los enigmas más grandes de la biología actual, un enigma por el cual muchos científicos no muestran mayor interés: ¿Cómo crecen y se desarrollan los organismos a través del estado primigenio? ¿Cómo crecen las plantas a partir de las semillas? ¿Cómo se desarrollan los embriones a partir de células fertilizadas?

En el siglo XVII, la teoría mecanicista suponía que un mecanismo de sucesión válido era uno en el cual un roble en miniatura podía ser contenido por su semilla (la bellota).

De este modo, lo único que el roble debía hacer era recibir agua, sol y alimento para desarrollarse como tal. Pero esta idea suponía otro dilema: si un roble pequeño estaba contenido en la bellota, eso quería decir que las futuras bellotas destinadas a crecer del roble también tendrían que encontrarse ya formadas. Y dentro de tales bellotas, robles más pequeños, y dentro de ellos… ad infinitum.

Más allá de lo jocoso que la idea pueda parecer en el presente (incluso para un estudiante promedio) debemos recordar que la historia de la ciencia ha sido reescrita una y otra vez sobre teorías tanto o más irrisorias que esta. Sólo cabe recordar la generación espontánea de moscas a partir de carne podrida, o el “desarrollo e involución de órganos según la necesidad” de J. B. Lamarck. Hoy en día parecen un chiste; en su época, dictaban la norma.

La actual teoría genética supone para Sheldrake una nueva máscara para la vieja idea del preformacionismo; el roble no sería ya un producto en miniatura dentro de la bellota, sino que estaría codificado dentro de los genes de la bellota, la cual a su vez proviene de los genes de un roble, el cual proviene de una bellota… ad infinitum.

Entre el ADN y el alma

Las polémicas teorías de Sheldrake no son, lo que se dice, nuevas. Los aristotélicos y los platónicos ya intuían algo al respecto. Los primeros sostenían que todas las especies tienen su propia especie de alma, y que ésta es la verdadera forma del cuerpo; un alma de roble contiene al eventual roble, como un molde a un budín. Convergiendo con el razonamiento moderno, el doctor de Cambridge opina que decir que el ADN posee un “plano tridimensional del organismo” es atribuirle propiedades que no están comprobadas. “Sabemos lo que hace el ADN” dice Sheldrake. “Codifica las proteínas, codifica la secuencia de aminoácidos que forman lasproteínas. No obstante, existe una gran diferencia entre codificar la estructura de una proteína y programar el desarrollo de un organismo entero. Es la diferencia entre fabricar ladrillos y construir una casa con esos ladrillos”.

Los científicos genéticos saben desde hace años, que la molécula de ADN sólo codifica los ladrillos estructurales a partir de los cuales el cuerpo toma forma, y funciona. Pero de aquí a saber cómo las células especializadas del ojo, el páncreas o los nervios “saben” dónde formarse continúa en el más profundo de los misterios. “El ADN solo no puede explicar la diferencia de forma; se necesita algo más para explicar la forma”, asegura Sheldrake.

Actualmente se considera que tales fenómenos de posicionamiento anatómico desde el embrión hasta el adulto, dependen de lo que se denominan “patrones complejos de interacción físico-química no comprendidos plenamente todavía”. Pero según el biólogo, esto es lo que se conoce como emitir pagarés para futuras explicaciones que todavía no existen. Como tal, no es realmente un argumento objetivo; es meramente una declaración de fe.

Así, el Sr. Sheldrake, igual de polémico que de carismático, no baja la guardia a la hora de fomentar un cambio de nuestros conceptos desde el clásico reduccionismo científico, a una mentalidad más “holística”. De suerte que no continuemos como en el siglo XVI, intuyendo que cada roble se alberga dentro de una pequeña bellota; de suerte que no continuemos repitiendo el ciclo de negación, polémica innecesaria, y aceptación tardía… ad infinitum.

En ocasiones, nuestro pensamiento parece estar ligado al del resto de los seres de la raza humana. Según la ciencia actual, esto se reduciría a mecanismos psicológicos; según Sheldrake, todos somos partes de un gran campo mórfico

“Podríamos contemplar el origen del universo y la creatividad que contiene como un misterio impenetrable y dejarlo así. Si decidimos explorar más allá, nos encontramos con la presencia de varias antiguas tradiciones de pensamiento sobre el origen creativo último, bien sea éste concebido como el Único, Brahma, el Vacío, el Tao, el Abrazo eterno de ShivayShakti o la Santa Trinidad”. Dr. Rupert Sheldrake

Cuando los científicos en los laboratorios de cualquier parte del mundo intentan sintetizar un nuevo tipo de cristal, frecuentemente dan nota de cuán difícil y extenuante puede resultar dicha tarea. Sin embargo, cada vez que el hecho llega a consumarse, los demás laboratoristas del mundo, inevitablemente, no tardan mucho más en alcanzar la síntesis del nuevo compuesto químico. De hecho, cuantas más veces se produzca la cristalización del compuesto en cuestión, tanto más fácil logrará hacerse el procedimiento en las veces subsiguientes.

Este curioso fenómeno, conocido por los científicos del mundo entero por la “hipótesis de los barbudos itinerantes” es uno de los fenómenos más incomprensibles que los químicos de hoy en día se ven obligados a explicar. La argumentación más “racional” a este fenómeno, cuenta con que uno de los laboratoristas donde originalmente se había logrado el compuesto, hubiera alojado en su barba, ropa y/o efecto personal, una partícula del cristal para, luego de un viaje al laboratorio amigo, depositar a ésta en la habitación, mesa de trabajo o algún lugar cercano donde la partícula actuaría como nuevo núcleo de cristalización.

Pero dicha hipótesis presenta un dilema: ¿Qué ocurre cuando el compuesto se logra sintetizar después del ensayo original sin la participación de ninguno de estos “científicos barbudos” ocupándose de viajar de un lugar a otro? La respuesta, igual de ingeniosa que la primera, sugiere que las partículas del cristal podrían viajar por el aire de un lugar a otro, produciendo un fenómeno que aparenta un milagro.

Sin embargo, Rupert Sheldrake, el controvertido biólogo doctorado en Cambridge, no precisa de barbudos viajeros ni de milagros para explicar el proceso que atañe a los cristales. Para Sheldrake, éste y muchos de los fenómenos hasta ahora incomprensibles para la biología, serían fácilmente explicables si nos introdujéramos en el universo de los “campos mórficos”.

Pero, ¿de qué trata la teoría de los campos mórficos? Un extraño fenómeno protagonizado por los macacos de la isla japonesa de Koshima suscitó la atención de los biólogos en general a finales de los años 50. Cuando en 1952, un grupo de científicos de la isla, que alimentaba a los monos con batatas sucias, notó cómo una de las hembras llamada “Imo” comenzaba a adoptar el hábito de lavar la comida en un arrollo, se sorprendieron al observar con qué rapidez los demás miembros de la isla aprendían el truco. En pocos años, todos los macacos de la isla habían aprendido a quitar con agua, la arenilla y suciedad que hacía a la cáscara del tubérculo, algo un poco molesto para la ingesta. Sin embargo, el fenómeno dio un salto espectacular cuando los científicos notaron al cabo de seis años que, con igual énfasis, los monos del continente (los cuales no tenían contacto alguno con la isla) también comenzaron a lavar sus alimentos antes de ingerirlos.

Para Sheldrake, el comportamiento de los monos de Koshima y el aparentemente inconexo fenómeno de cristalización simultánea en distintos laboratorios del mundo, responde a un mismo orden de sucesos. Si cada hecho, acción, o creación formara o reforzara una suerte de “memoria inherente” en el espacio del universo, esto podría alterar otro hecho dado en un tiempo futuro sobre elementos similares. Es decir que, si la acción de lavar batatas de un mono surgiera sin un patrón o “campo mórfico” preexistente en el universo, cuando el segundo mono lo hiciera, la acción parecería más “instintiva” a la especie. Si los siguientes monos decidieran intentarlo, el campo mórfico correspondiente a “lavar batatas” sería usado y a la vez reforzado por tales acciones, y así, un mono que no estuvo en contacto físico con otro de su misma especie, podría conectar aún su comportamiento con el de sus iguales mediante el campo mórfico universal. Del mismo modo, un compuesto químico que carece de campo mórfico en el presente será mucho más difícil de cristalizar que otro cuyo campo haya sido ya formado por un primer compuesto.

Es decir que, un comportamiento de un elemento cualquiera del universo, tanto sea animal, vegetal o (tal como es demostrado con los cristales) mineral, crea una especie de memoria residente capaz de ser transmitida a elementos de la misma especie o similar. En efecto, cuando más similar es un elemento a otro (dos animales de la misma especie) más fácil es que este campo mórfico sea transmitido entre los elementos. En palabras del propio Sheldrake, “Cada especie animal, vegetal o mineral posee una memoria colectiva a la que contribuyen todos los miembros de la especie y a la cual conforman. Si un animal aprende un nuevo truco en un lugar, por ejemplo, una rata en Londres, le es más fácil aprender a las ratas en Madrid el mismo truco. A cuantas más ratas londinenses se les enseñe ese truco, tanto más fácil y rápido les resultará a las ratas de Madrid aprenderlo”

En efecto, tal experimento fue llevado a cabo en numerosas ocasiones. Un clásico ejemplo es la prueba de inteligencia con que el Dr. William McDougall sometía a las ratas. McDougall medía la inteligencia de diferentes roedores para resolver un laberinto dado; a las ratas catalogadas como “inteligentes”, las apareaba entre sí, y a las ratas “torpes” las sometía a igual cruza. Los linajes torpes e inteligentes se mantenían aislados entre sí, y el experimento se extendió por más de cincuenta años, comenzando en la Universidad de Harvard y continuando en Escocia y Australia. El resultado final fue tan sorprendente como significativo: diez, veinte y sucesivas generaciones más adelante, las ratas de ambos linajes se hacían cada vez más rápidas en resolver el laberinto, sin estar antes expuestas a la prueba. Tanto las torpes como las inteligentes eran capaces de terminar la prueba unas diez veces más rápido que las ratas originales. Hasta el momento, no existen más teorías que la del campo mórfico para interpretar el resultado de tales fenómenos.

De hecho, hasta el momento, no existen teorías sólidas para explicar el extraño comportamiento de las ratas, ni de los monos de Koshima o la cristalización simultánea de nuevos compuestos químicos, más que las expuestas por Rupert Sheldrake. De cualquier forma, verdad o mentira, cuento o realidad, el campo de las ciencias holísticas parece no encontrar aún cabida, en un mundo en el que el “método científico” reina como amo y señor del pensamiento general.

(Por Leonardo Vintiñi – La Gran Época, 2008)




viernes, 25 de abril de 2014

OPIACEOS EN NUESTRA MESA

He encontrado en la página "Discapacitados en el hogar" esta entrada que me ha parecido muy interesante y que reproduzco aquí completa:

"LA DIETA LIBRE DE GLUTEN Y CASEINA
Qué pasaría si de la noche a la mañana te enterarás que la alimentación que provees a tu hijo es la que le está provocando ciertos tipos de problemas conductuales como son: hiperactividad, déficit atencional, movimientos estereotipados, dificultades en el lenguaje y comportamientos inadecuados. O está aumentando el que ya tiene propio de su discapacidad como en el caso del autismo, trastorno generalizado del desarrollo, déficit atencional, asperger, etc. ¿seguirías alimentándolo igual?
En los actuales momentos los padres y las agrupaciones de niños con autismo, asperger y Trastornos generalizados del desarrollo están dando un “dolor de cabeza” a los especialistas ya que están optando por esta dieta con variados resultados.
Algunos médicos son muy tajantes en la negativa de su uso, otros se manejan de manera cuidadosa, otros la siguen aunque los que están más involucrados son los que tienen hijos con esta discapacidad y sencillamente la aconsejan ya que están dedicados al tema.
Pero qué hay de nocivo en aplicarla, decir NO solo porque no ha llegado hasta las manos de los especialistas los estudios randomizados o doble ciego o el patrocinio de una empresa farmacológica.
¿Han visto como una empresa farmacológica logra introducir un nuevo medicamento en el medio?  Dispersa  a todo su equipo de visitadores médicos hasta el más alejado galeno para mostrarle su nuevo producto, y este considera que es una de las pocas formas para usarlo ya que se “deduce” que la empresa hace su trabajo en beneficio de la salud.
La dieta habla de alimentación saludable, de comer productos naturales evitando el uso ciertos productos y especialmente de aquellos producidos por empresas donde se aplican elementos artificiales para mantener las propiedades para que no se dañen en el tiempo.
¿Qué hay atrás de usar productos artificiales o procesados?
¿Esto es beneficioso para todos?
Creo que al lector le interesará conocer sobre este tema ya que nunca estará ajeno a este tipo de dificultad, mientras hayan niños en casa o cercad de ellos, es más me atrevería resaltar que hay jóvenes y adultos que se pueden beneficiar de conocer este contenido.

REVISION DE LA ALIMENTACION
El alimento cumple funciones biológicas indispensables para conservar la vida y la salud:
Nos aportan calorías que son parte del combustible con el cual podemos llevar adelante nuestras actividades cotidianas.
Nos aporta vitaminas y minerales que son esenciales para el buen desempeño y función de ciertas actividades metabólicas.
Los nutrientes de los alimentos los podemos clasificar en micronutrientes (vitaminas y minerales) y 3 macro nutrientes (que son los que aportan calorías):
·        Los Hidratos de carbono, los cuales aseguran una fuente de energía de alta disponibilidad.
·        Las proteínas, las cuales poseen funciones reparadoras y regeneradoras de tejidos.
·        Las grasas a las cuales se les atribuyen funciones de energía de reserva y el papel fundamental de ser partes integrantes del sistema nervioso ya que forman parte de   las vainas de mielina de las neuronas que se encargan de la transmisión de los impulsos nerviosos.
Hasta aquí nada nuevo que aportar verdad, solo un pequeño resumen para entrar en el tema.
Con los avances tecnológicos y la evolución de las culturas, nuestra alimentación fue cambiando su rumbo y todo lo que alguna vez fue parte de la naturaleza ahora se ve sometido a un sinfín de procesos, modificaciones, alteraciones y manufactura.
Unos ejemplos:
El de los cereales, los cuales mediante procesos de refinamiento son despojados de su envoltura natural (salvado) perdiendo así una cantidad importante de vitaminas.
En la sal, ya que para mantener los productos, esta se la usa en casi todos los productos como por ejemplo en las mantequillas a pesar que se hace énfasis en el bajo contenido de grasa pero el sodio es muy elevado.
Con los aceites, sucede algo parecido ya que cuando es refinado con ciertos solventes pierden algunos nutrientes.
En los jugos artificiales donde se hace énfasis en las vitaminas y no en el azúcar o aditamentos como la tartrazina y amarillo crepúsculo, los cuales se los consideran como cancerígenos.
Para ir entrando en el terreno de la dieta es importante conocer algunos elementos que van a intervenir como por ejemplo los péptidos.

QUE SON LOS PEPTIDOS
Los péptidos son moléculas formadas por la unión de dos o más aminoácidos mediante enlaces peptídicos. Se diferencian de las proteínas en que son más pequeños, es decir, tienen menos aminoácidos.

FUNCION DE LOS PEPTIDOS
Algunos de ellos tienen una función enzimática y participan en la regulación homeostática del organismo. Los neuropéptidos (encefalinas, endorfinas, dinorfinas, ) actúan como neurotransmisores.

PEPTIDOS OPIACEOS
Todos saben que al consumir morfina, uno se vuelve lento, apático y adicto. Esto sucede porque la morfina es una sustancia opioide.
¿Por qué somos sensibles a dichas sustancias?
Porque nuestro organismo (sobre todo el encéfalo) posee receptores para estos péptidos opioides.
¿Por qué?
Porque nosotros los producimos en caso de necesidad. Cuando debemos escapar de algún peligro y nos encontramos heridos, necesitamos condiciones especiales para sobreponernos.
En tales situaciones, el organismo produce péptidos opioides para disminuir el dolor; las conocidas endorfinas.
Los corredores de maratones conocen los efectos de las endorfinas, moléculas que les permiten continuar aún cuando se hallan exhaustos. Las endorfinas generan efectos placenteros, incrementan la resistencia física, provocan euforia, tienen poder analgésico… y también resultan adictivas.
Para poder cumplir su función, las endorfinas requieren la presencia de receptores apropiados, en los cuales encajan como llave en una cerradura. Dado que las endorfinas y los péptidos opiáceos son muy similares, ambos encajan en nuestros receptores encefálicos.
Por cierto que el ser humano no está diseñado para embriagarse con morfina ni con endorfinas. La secreción de endorfinas se realiza en el organismo en determinadas condiciones especiales. Y la morfina no es un nutriente.
Sin embargo, los receptores del encéfalo son susceptibles a otras sustancias opiáceas: aquellas presentes en los alimentos.
La leche contiene diferentes péptidos opioides, enmascarados en proteínas (caseína, lacto albúmina, beta-lacto globulina y lactoferrina).
¿Pero solamente la leche de los mamíferos posee péptidos opiáceos? No, también algunos vegetales sintetizan estas moléculas, a fin de defenderse de sus enemigos. Es el caso del trigo, cereal dotado de péptidos que adormecen a sus predadores. Una sola molécula proteica de gluten hallada en el trigo, contiene 15 unidades de un particular péptido opioide.
El gluten del trigo contiene un número de péptidos opioides extremadamente potentes.
Algunas de estas moléculas son incluso 100 veces más poderosas que la morfina.
Los péptidos opioides del gluten hallados en el trigo son: glicina-tirosina-tirosina-prolina, tirosina-glicina-glicina-triptofano, tirosina-prolina-isoleucina-serina-leucina y tirosina-glicina-glicina-triptofano-leucina (el más potente de todos).
Los sacerdotes del antiguo Egipto utilizaban al trigo para alucinar, y lo empleaban en los vendajes, para disminuir el dolor provocado por las heridas. Los emperadores romanos sabían que el pueblo no se rebelaría mientras tuviera pan y entretenimiento. Todos los productos derivados del trigo contienen péptidos opioides: pan, pasta, pizza, galletas, tortas, empanadas, tartas, etc.
Al padecer un dolor dental, se puede masticar pan durante 10 minutos a fin de aliviar el dolor, con lo cual se comprueba su potencia anestésica. (la próxima vez que tenga dolor de muela lo haré..)

EL PROBLEMA DE LOS OPIACEOS
Como consecuencia de la digestión de las proteínas, además de aminoácidos libres, se liberan péptidos. La mayor parte de la proteína es absorbida en forma de péptidos y no como aminoácidos libres.
Hemos visto que los péptidos opioides son absolutamente naturales, tanto en plantas, animales o humanos. Sin embargo, son un problema al sacarlos de contexto y consumirlos en abundancia, cosa que hacemos en nuestra moderna alimentación.
Justamente por sus efectos adictivos, estos alimentos pasaron de ser “alimentos de supervivencia” en ciertas etnias, a ser “alimentos omnipresentes” en la masificada dieta industrializada.
Además de sabores, texturas y practicidad, lo adictivo explica la supremacía de panes, galletas, pizzas, lácteos y pastas, sobre otros alimentos más nobles y más antiguos.
Más allá de los problemas directos que genera el abultado consumo de lácteos y trigo (refinación, procesamiento industrial, combinación con grasas, azúcares y aditivos nada saludables), el principal inconveniente de los péptidos opiáceos se visualiza en la función intestinal.
Por un lado, la capacidad adormecedora de estas sustancias, “anestesia” vellosidades y paredes intestinales, generando estreñimiento y constipación. Es sencillo constatar la masificación de este padecimiento y las graves consecuencias que genera, como desencadenante del “ensuciamiento” corporal.
Por otra parte, el incremento de la permeabilidad intestinal es algo que potencia y “garantiza” el problema. Los alimentos no digeridos y las sustancias tóxicas, se frenan por efecto del estreñimiento, mientras que la mayor permeabilidad facilita su  rápido ingreso al flujo sanguíneo.
Además de generar apatía, adormecimiento y lentitud, los alimentos que contienen opiáceos son difíciles de abandonar. Personas que deben seguir dietas estrictas sin lácteos ni trigo, sufren al inicio los mismos síntomas del síndrome de abstinencia que protagoniza un adicto a las drogas: temblor en las manos, irritabilidad, sensación de vacío, etc. No es casualidad que muchos alimentos, incluso cárnicos y saborizantes, tengan entre sus componentes proteínas de leche y trigo, lo cual garantiza fidelidad al consumo.
Investigadores de la Universidad de Michigan (Usa) determinaron recientemente que las mujeres son más vulnerables a estas adicciones, en parte porque son más sensibles al dolor, en parte porque sufren más en situaciones de estrés debido a efectos hormonales.
No olvidemos que los receptores opiáceos del encéfalo son responsables de que nos encontremos subjetivamente bien o mal, y de allí la inconsciente dependencia hacia las fuentes alimentarias.
Las mujeres necesitan dosis más altas de analgésicos opioides para liberarse de un dolor y por ello tienen más dificultades para abandonar dicha dependencia.
Por último, para tratar de compensar el efecto de enlentecimiento mental que generan los opiáceos alimentarios, las personas se vuelcan al consumo de estimulantes (cafeína, mateína, teína, azúcar, taurina y cosas peores). Lejos de resolver el problema, este acoplamiento determina hábitos poco saludables, que sin embargo tienen profunda raigambre y son socialmente bien aceptados.
Más allá del fenómeno adictivo y los hábitos culturales, ni trigo ni lácteos resultan alimentos que aporten nutrientes esenciales. Cuando se habla de nutrientes esencial, nos referimos a sustancias o compuestos que no puedan ser satisfechos con otros alimentos propios de nuestra fisiología frugívora (semillas, frutas, verduras, algas, etc.).
Cuando empieza esto:
Entonces por un lado tenemos alimentos que no pueden ser procesado en el sistema digestivo y por otro lado tenemos receptores cerebrales que esperan al propio organismo para que lleven sustancias y sean estimulados y esto dará el mismo resultado que si usaran drogas como el opio o la heroína, pero no de manera externa sino nosotros mismos con nuestra alimentación dando como resultado: inquietud motora, temblores, alucinaciones, mal humor, déficit de atención, del lenguaje, etc. Interesante….
La bioquímica no engaña y si el resultado de un análisis de laboratorio indica cantidades elevadas de péptidos opioides provenientes de la caseína y el gluten, la conducta de esa persona se verá afectada sin lugar a dudas.
Todos los que estamos en salud sabemos que los antibióticos eliminan la flora bacteriana, pero lo que dicen muchos de los médicos que avalan esta dieta, es que no se sabe porqué, en algún momento se dejo de recomendar el reponer la flora bacteriana y solo se empezó a entregar antibióticos, dejando al intestino a merced de todo tipo de bacterias y hongos e impedir el correcto metabolismo de las proteínas.
En los actuales momentos los antibióticos se utilizan en la primera infección del menor, y empieza con los resfríos en sus primeros meses de vida.
Investigadores en Inglaterra, Noruega, y en la Universidad de Florida han encontrado péptidos (productos resultantes de la fragmentación de proteínas) con actividad opiácea en la orina de un alto porcentaje de niños autistas.
Es muy bien sabido y científicamente comprobado con innumerables y serios estudios que las dietas libres de gluten y caseína son totalmente necesarias en su uso SOLO y UNICAMENTE en quienes la necesiten.
Cuando una persona que no tiene esta susceptibilidad alimentaria utiliza la dieta no obtiene ningún beneficio conductual de su uso pero quienes si padecen de estas alergias alimentarias si obtienen grandes beneficios metabólicos y sobre todo conductuales.

CANDIDA Y HONGOS
La Cándida Albicans en un hongo que está en forma de levadura en nuestro organismo y está bajo control por las bacterias amistosas como los acidophilus Los antibióticos reduce y debilitan a las bacterias amistosas y permiten a la Cándida florecer.
La Cándida se alimenta de azúcar, hidratos de carbono, comidas fermentadas como la cerveza, el vinagre y los embutidos.
El hongo Cándida suelta toxinas en el torrente sanguíneo que tiene un efecto devastador en el sistema nervioso y el sistema inmune.
Esto crea una variedad de síntomas como:
·        Deseo de comida (dulces, bebidas alcohólicas, chocolate, etc.)
·        Alergias excesivas
·        Problemas vaginales
·        Depresión
·        Alergias a ciertos alimentos
·        Cansancio extremo
·        Migrañas
·        Irritabilidad
·        Falta de memoria
·        Obesidad o pérdida de peso excesiva
·        Gas e hinchazón abdominal
·        Diarrea o estreñimiento
·        PMS- síndrome premenstrual
·        Dolores de oídos
·        Entumecimiento y dolor de articulaciones
·        Mente nublada
·        Y muchos otros.
La Cándida afecta al bienestar físico, mental y emocional.
Cuando la Cándida se adueña de nuestro cuerpo, nos pide de manera ansiosa hidratos de carbono y dulces lo que aún la alimenta más y consigue proliferar de tal manera que agota al sistema inmunológico y crea toda la anterior variedad de síntomas.
Es importante usar productos lácteos en cantidades pequeñas porque contienen lactosa, un azúcar de la leche o sencillamente eliminarla una vez que se comprueba que existe.
Este cambio en la dieta no es tan simple como puede parecer porque los deseos por tomar azúcar e hidratos de carbono son sumamente fuertes.
Recuerden que los pro bióticos (yogurt) compiten con la cándida por los azúcares que comen. Son las “bacterias buenas”. Usted debe recordar que los acidophilus (bacterias buenas) son erradicados de su intestino cuando usted toma antibióticos.
Entonces solo eliminar el gluten y la caseína es parte del proceso en un tratamiento llevado a cabo por un especialista.

BENEFICIOS DE LA DIETA EN EL AUTISMO
Tenemos que hacer una diferenciación de determinados niños que son considerados dentro del espectro autista.
Existen 2 grupos de acuerdo a mi experiencia:
1.- Los que presentan cambios de comportamiento después de cierta edad, 18 a 24 meses generalmente después de haberse expuesto a las tan famosas vacunas, ya que muchos padres aducen que después de este evento empezó el deterioro.  (Hay muchos artículos que hablan sobre este tema).
2.- Y los que desde su nacimiento se comportaron de manera distinta.
Muchos de los chicos con trastornos del espectro autista presentan problemas de hiperactividad, no miran a los ojos, no se relacionan con otros niños, pérdida del lenguaje, disgusto a ser tocados, cambios de humor, movimientos raros especialmente aleteos o correr en punta de pies, etc. y que están presentes en ambos casos, es decir en los niños que después de cierta edad presentan estas conductas y los que desde muy pequeños se “observaron “como diferentes.
Bueno, el beneficio del uso de esta dieta es que los cambios se observan ya en los primeros días, dejan de hamacarse con violencia, van recuperando de a poco el contacto visual y a mostrar mayor interés por nuestras cosas en el mundo.
Muchos padres aducen que con el pasar del tiempo han ido recuperando el espacio perdido, esto generalmente en los niños que anotamos como los del primer grupo Hay otros padres que manifiestan "haberlos visto nacer de nuevo".
En los niños del grupo 2 que han usado todos los medicamentos del tratamiento convencional, también han encontrado excelentes resultados y los chicos están más tranquilos y menos irritables con resultados variables ya que a algunos les provocó un cambio y en otros no.
No olvidar: La dieta no es el tratamiento

Esto es muy importante: LA DIETA NO ES EL TRATAMIENTO.
El primer paso que hacen los padres es no darle alimentos ricos en gluten y caseína observándose una mejoría clínica importante convirtiéndose en un indicador probable de ALTERACIONES NEUROMETABOLICAS.
Estas deben ser corroboradas, mediantes estudios de laboratorios específicos y una vez confirmado el diagnostico, se procede a la Intervención Biomédica que consiste en tratar los tres sistemas afectados en estos problemas:
El sistema Inmune
El Sistema Digestivo
El Sistema Neurológico.
Este tratamiento lo aplica un médico especialista en esta dieta o medico DAN que le asesorará en el tratamiento del sistema inmune y los déficit de vitaminas y minerales.
La Dieta Sin Gluten ni Caseína solo evita la invasión de estas proteínas al sistema neuronal, pero con ello no se trata el problema intestinal ni del sistema inmune. Es más luego de unos días de ver la mejoría se produce un efecto de abstinencia tal como lo tienen los drogadictos al dejar su droga, buscarán por cualquier lado el tomar lo que había provocado su dependencia.
En qué consiste esta dieta, que se puede comer. En su dieta o su nueva forma de alimentarse se mantienen los:
Hidratos de carbono, presentes en cereales y derivados:
Se eliminan: Trigo, centeno, cebada y avena
Se recomienda: Harina de maíz (polenta), arroz, tapioca,  amaranto.
Legumbres: lentejas, porotos (frejoles), soya (y sus derivados: leche de soya y tofu), garbanzos, arvejas secas.
Estos proporcionan vitaminas especialmente del complejo B
Grasa de origen vegetal: Aceites de cártamo, canola, maíz, girasol, oliva, uva etc. Frutas secas (nueces, almendras, maníes, etc.) y aceitunas.
Proteínas de origen animal:
Se eliminan: Leche de vaca, yogurt, quesos (lácteos en general).
Se recomienda: Carnes, pescado, aves, huevo.
Frutas y verduras (4 ó más raciones)
Ricas en vitamina C: naranja, pomelo, mandarina, tomate (enteros o en jugo), pimientos.
De color verde Ricas en vitamina A: espinaca, berros, acelgas, melón, zanahoria, calabaza.
Como la leche y los productos lácteos, son la principal fuente de calcio, se cambian por estos alimentos que también son ricos en Calcio:
- Almendras. Nueces, avellanas.
-Legumbres: garbanzo, lenteja, habas, soja, etc.
- Sardinas, yema de huevo.
- Vegetales de hoja verde, Brócoli, coliflor.
Los complementos y suplementos de la dieta son indispensables para lograr un crecimiento y desarrollo adecuados, así como mejorar la cantidad y calidad de vida de tu hijo.
Por lo cual se recomienda incluir diariamente: vitaminas B6, C y E, magnesio, Calcio, zinc, omega 3 y enzimas.
Es importante no provocar un cambio brusco en la alimentación diaria para evitar problemas conductuales por eso usar:
Papas en todas sus modalidades, se incluyen papas fritas, horneadas, patatas que no estén empanizadas o enharinadas.
Sopas y panes preparados con harina de papa.
Sustituto de leche de almendra, papa, arroz, avellana.
Mantequilla de coco.
Vegetales y verduras frescos (aguacate o palta , ejotes, brócoli, etc.)
Frutas frescas y secas (si hay mucha hiperactividad evitar manzanas, plátanos o bananas, melones y almendras).
Palomitas de maíz naturales sin dulce o mantequilla.
Arroz en todas sus gamas, de preferencia integral, harina para hot cakes, pasteles, galletas elaborados con harina de arroz.
Maíz en todas sus formas: tortillas, tostadas, hojuelas e inflado como cereal, sopas y panes hechas con harina de maíz, fécula de maíz.
La mayoría de las nueces: almendras, nueces, pistaches, nuez de la India (a menos que sean alérgicos).
Carne fresca, pollo, res, pescado y mariscos (evita el atún por estar muy contaminado, prefiere sardina).
Huevos y mayonesa (si no es alérgico).
Frejoles (porotos), ejotes (chauchas), habas, garbanzos y lentejas.
Amaranto.
Sorgo.
Tapioca o Yuca.
Cocoa o algarrobo si es alérgico al chocolate.
Para algunos padres esta “dieta” pareciera cara y esa es una causa para no incursionar. Creo que tenemos muchos paradigmas sobre la alimentación, especialmente sobre la leche (pincha aquí).
Aprender a cocinar nuevos platos sin harina ni leche es un desafío, pero muchos padres están logrando a través de sus blogs compartir recetas, haciendo este camino más fácil.
Existen también empresas que se dedican a vender complementos vitamínicos pero con un adecuado manejo de alimentos esto también es posible evitar.

DATOS IMPORTANTES A LA HORA DE ESCOGER LA DIETA
A la hora de empezarla muchos padres lo hacen por la parte más fácil, es decir suspender la leche de esta manera se puede ir reduciendo las reacciones de abstinencia.
Para eliminar la caseína del organismo se necesita menos tiempo que el gluten.
Es tan estricta la dieta que si en casa evitas consumir estos productos y en la escuela o donde otro familiar lo tienen a la mano esto no dará resultados, ya que se necesitan de uno a 8  meses para ver cambios. Cada vez que vuelves a tomar estos productos prohibidos, empiezas de nuevo.
Con frecuencia, una vez que se elimina el gluten, el estado alérgico empieza a mejorar quizás por la mejoría de la intolerancia al gluten, esté permitiendo ahora que otros alimentos pasen al torrente sanguíneo a través de la pared intestinal.

ANALISIS MÁS PROFUNDO SOBRE LOS PEPTIDOS OPIACEOS
(Que producen la caseína y el gluten).
El sistema opiáceo es analgésico, pero el organismo al segregar una cantidad considerable de opiáceos (del gluten y caseína) hace que los ácidos gamma amino butírico (GABA) que son los frenos naturales del cerebro ante los péptidos opiáceos proliferan excesivamente para contrarrestar el efecto de los péptidos.
Derivado de esta falla del adecuado funcionamiento del ralentizador,  se liberan grandes cantidades de dopamina relacionadas al placer.
La dopamina es la culpable de la adicción.
Entonces cuando se inunda el sistema de péptidos Opioides este interfiere con el correcto funcionamiento del neurotransmisor GABA, el cual cumple la función de ralentizar la cantidad que es segregada por el sistema opioide es decir; avisa cuando son suficientes la cantidad de mensajeros cerebrales que llegan al receptor y no se puede detener la emisión de la dopamina que causa el placer, además afecta el movimiento y la coordinación motriz en la persona y finalmente el ser humano se vuelve adictivo a la misma.
Se ha comprobado que no se pueden separar los efectos de los analgésicos de los adictivos.
Se crea una drogodependencia en el ser humano y los efectos dependerán de las cantidades de péptidos que estén en el organismo y será acorde a como hallamos nacido ya que diferimos de la cantidad de receptores en cada persona. Generalmente las personas con estas susceptibilidades al gluten o caseína consumen en grandes cantidades justamente lo que más daño les hace en relación a su conducta.
La Dra. Nora Volkof dirigió el Organismo Público Estadounidense coordinador de todas las investigaciones relacionadas a las drogas y descubrió que los toxicómanos tenían pocos receptores del neurotransmisor Dopamina D2 en su organismo y que las personas que poseían muchos desarrollaban una aversión al uso de las drogas. Estos estudios evidencian el por qué de las adicciones en algunas personas y en otras no.
Una taza alta de receptores de dopamina D2 es una fortaleza para no caer en las adicciones y se necesitan aun mas estudios que permitan conseguir poder elevar el número de estos receptores D2.
Aunque suene a ficción se está estudiando que la reducción del estrés podría incrementar estos receptores. Esto reconcilia la neurobiología y la psicología en relación a la conducta.
Estas son dos maneras de enfrentar lo mismo. Se sabe que el estrés ambiental suprime un gen en estudios con ratas y la supresión del efecto estresante induce a la aparición del gen.
Existen estudios con cerdos los cuales cuando están ansiosos empiezan a masticar cadenas a las cuales están sujetos, esta acción del masticado de la cadena hace que el cerdo sienta un pequeño dolor en la mandíbula y de esa manera estimule sus receptores Opioides y encuentra tranquilidad a la ansiedad, esta acción tiene también el efecto de crear dependencia.
Llama la atención esta similitud con la conducta repetitiva y/o auto agresivo de los niños con autismo, así como el deseo de ingerir los productos que generan el mismo problema.
Además la similitud en el análisis sensorial de la conducta, que observan los déficits de los receptores sensoriales o zonas de la corteza donde se modula e integra la información con los neurotransmisores comprometidos en la acción.
Aquí es donde intervienen los médicos especialistas como neurólogos infantiles o psiquiatras, buscando por ejemplo con la rispiridona que posee una gran afinidad por los receptores serotoninérgicos 5-HT2 y dopaminérgicos D2 para contrarrestar la irritabilidad, como solución a esta discapacidad.

CONCLUSIONES
Ojalá que a la luz de las evidencias científicas los detractores de las dietas libres de gluten y caseína usen su criterio y lógica sin pasión y finalmente,  comprendan que la bioquímica no nos engaña y que si una sustancia alimenticia produce,  debido a un problema metabólico conductas disruptivas,  comprobadas científicamente mediante análisis bioquímicos no hay porque no apoyarla.
Igualmente para los padres el hecho de suspender ciertos alimentos o de seguir la dieta por la información que se da de boca en boca no dará los resultados esperados y seguirán de método en método buscando la solución de manera inmediata.
Es importante recalcar que el tratamiento del autismo es multifactorial y que si un niño necesita iniciarse en esta dieta es porque se ha comprobado científicamente que tiene este déficit. El cual al mejorar su metabolismo va a poder desarrollar mejor sus capacidades de comunicación, socialización y disminuirán sus estereotipias para que con otros métodos y enfoques pueda integrase de manera adecuada a su medio ambiente.
Por lo menos USANDO ESTA DIETA, su fisiología estará mejor.
Para los chicos que empezaron después de su desarrollo normal a deteriorarse, aparentemente este nuevo concepto y tratamiento está devolviendo su normalidad, solo falta hacer el respectivo trabajo de investigación científica para que la ciencia médica lo apruebe, esperamos que los médicos que están realizando este procedimiento lo logren en el menor tiempo y así desterrar este problema que cada día va en aumento.

Para el resto de los lectores, no olvidar que nuestra salud se ve reflejada por lo que comemos, creo que es hora de empezar a revisar detenidamente que hemos estado siguiendo como "normal" y empezar a usar nuestro criterio basado en conocimiento, no en "siempre lo he hecho asi".

Si deseas más información escríbeme a  contacto
Tu amigo
Carlos"


Ya cada uno que saque sus conclusiones y actue consecuentemente. Yo ya estoy disminuyendo tanto la caseina como el gluten, y espero ver pronto los resultados.
Iré contando.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas populares